domingo, 5 de agosto de 2012

"El discurso de la lingüística en la postmodernidad: Análisis del Congreso Diversidad lingüística..." por Isabel Gómez Díez

1. Introducción

Este trabajo pretende ilustrar la correlación entre la lingüística actual y los movimientos sociales imperantes en la postmodernidad mediante el análisis de un discurso académico concreto: el Congreso de Diversidad lingüística, Sostenibilidad y Paz desarrollado en el Fórum Universal de las culturas de Barcelona en 2004. A lo largo del análisis pondremos de relieve la influencia de los movimientos sociales más sobresalientes de la postmodernidad en el discurso de la lingüística:1) el postmodernismo; 2) los movimientos anti-globalización; 3) los nacionalismos intraestatales; y 4) Los movimientos verdes o medioambientalistas. Estos cuatro movimientos nos servirán de estructura del análisis de los textos[1], que se sitúa en dos niveles:


1) El macronivel del sentido del discurso: intentamos identificar los tópicos (Van Dijk 2000:33) del discurso con especial interés en los que constituyen rasgos del pensamiento postmodernista tal como están formulados en los textos de sus pensadores más destacados como Lyotard (1979) Derrida (1967) y Baudrillard (1997) y en la bibliografía secundaria sobre el postmodernismo (Bertens 1995, Best y Kellner 1991, Grassie 1997, Klages 2003, Wikipedia s.v. postmodernism).

2) El nivel léxico: analizamos los contextos de aparición de términos relacionados con dos temas claves del congreso y del postmodernismo: el modernismo y el nacionalismo. Este análisis contribuirá a desvelar la ideología que subyace al discurso del congreso, que, como veremos, podemos calificar de postmodernista, anti-globalizadora, nacionalista y ecologista. Respecto a este último rasgo, analizamos a nivel léxico la ecologización del discurso de la lingüística mediante el estudio de las metáforas y los neologismos.


En este trabajo partimos de la definición de postmodernidad como el periodo después de la segunda guerra mundial que sucede al moderno ( se considera que la época moderna abarca desde la Ilustración hasta la segunda guerra mundial)[2]. Y lo distinguimos del “postmodernismo”, término por el que se denomina movimiento artístico, filosófico y cultural que nace en el occidente después del modernismo, cuyos pensadores más famosos son entre otros Baudrillard, Lyotard, Derrida, Deleuze y Gautari. Este movimiento nace en la época de la postmodernidad.


Partimos en este trabajo de los principios de la filosofía de la ciencia de tipo externalista y de la sociología de la ciencia. La filosofía de la ciencia externalista (Fernández Pérez, 1986: 9) trata de interpretar la ciencia arrancando de su historia y viendo como se produce la sucesión de teorías en la línea temporal. Autores que han descrito la ciencia relacionándola con la historia son Kuhn, Lakatos o Toulmin. Los sociólogos de la ciencia (Beretta 1993) van más allá y consideran que el contexto social es capaz de condicionar el contenido de las teorías. El método en su versión más radical (Barnes y Bloor 1982) selecciona un descubrimiento en la historia de la ciencia y busca explicarlo en términos de las condiciones sociales que prevalecen en esa época. Angel López García y Ricard Morant (1998) aplican este método a la historia de la lingüística y argumentan que:


“[..] Puede decirse que los períodos históricos de concentración de poder han sido acompañados por tradiciones lingüísticas de raigambre racionalista y los periodos disgregadotes han visto surgir tradiciones lingüísticas atomizadoras. Al deseo imperialista de reunir multitud de pueblos bajo un mismo mando y bajo una misma ley corresponde la opción gnoseológica que cree descubrir unas mismas pautas bajo la inmensa diversidad de lenguas de los hombres. Al deseo nacionalista de afirmar la autonomía de cada pueblo por contraposición a los demás corresponde la opción gnoseológica que enfatiza sobre todo las diferencias entre las lenguas y que proclama a cada una como expresión del espíritu del pueblo que la habla”.


Centrándonos en el siglo XX, López y Morant (1998) identifican como teorías lingüísticas de corte universalista las siguientes: en Europa, en los años 20, el estructuralismo de Ginebra y Praga; y en EEUU y en los años 50, el generativismo. Estos autores explican estas tendencias de la siguiente manera: en Europa el estructuralismo de Ginebra y Praga desplazan al comparativismo precisamente después de la primera guerra mundial de la que se salió con un mapa de occidente consistente en dos grandes imperios enfrentados y un gran número de nacionalidades amordazadas. Significativamente, en EEUU, que no participó en la primera guerra mundial, la lingüística antropológica particularista de Boas y Sapir mantuvo la exaltación de lo individual durante tres décadas más que en Europa y la revolución racionalista encarnada en el generativismo no se produciría hasta después de la segunda guerra mundial, momento donde se intensificó la división del mundo occidental en dos bloques.


Las razones que nos han llevado a elegir los textos de este diálogo como objeto de análisis son:


a) Las ponencias son representativas de la respuesta de la comunidad lingüística al fenómeno que sin duda más marca la época postmoderna: la globalización. Esta respuesta se concreta en la emergencia de nuevas ramas de la lingüística como la ecolingüística (Harré R., Brockmeier J., Mühlhausler P. , 1999) y nuevos paradigmas de lingüística general como la perspectiva de la complejidad (Bastardas 2003). La mayoría de las conferencias de nuestro corpus incorporan explícitamente los postulados de la ecolingüística (Hornberger, Annamalai, Flores, Ostler). Por otro lado, uno de los ponentes del congreso: Bastardas (2002, 2003) es el acuñador del término perspectiva de la complejidad.

b) El hecho de que el congreso está diseñado por una organización (LINGUAPAX) de ideología nacionalista catalana, nos permite comprobar la tesis arriba expuesta de interrelación entre movimientos nacionalistas y lingüísticas “atomizadoras”.


Además de la ecolingüística y la perspectiva de la complejidad, las huellas del postmodernismo se hacen particularmente patentes en la lingüística cognitiva. Sin embargo, en ninguno de los textos del congreso se utiliza la teoría de la lingüística cognitiva para analizar las situaciones de las lenguas minoritarias, por lo que en este trabajo no trataremos este tema.


Adoptamos la aproximación al concepto de discurso de T. Van Dijk (2000:23) quien identifica tres dimensiones principales en el concepto “discurso” : a) el uso del lenguaje; b) la comunicación de las creencias y c) la interacción en situaciones de índole social. De tal forma que las preguntas que debe poder responder un análisis del discurso son: ¿cómo influye el uso del lenguaje en las creencias y en la interacción o viceversa? ¿Cómo influyen algunos aspectos de la interacción en la manera de habla? ¿Cómo controlan las creencias el uso del lenguaje y la interacción?


Para ello debemos describir el contexto, esto es, “la estructura de todas las propiedades de la situación social que son pertinentes para la producción o recepción del discurso” (Van Dijk 2000:45) En nuestro caso el estudio del contexto global se torna indispensable para el análisis de los textos, ya que los participantes interactúan en calidad de miembros de la comunidad académica lingüística y en concreto de la sociolingüística militante de la defensa de las lenguas minoritarias. A continuación damos pues los datos relevantes acerca de la situación comunicativa.

La situación comunicativa

El Fórum Universal de las Culturas-Barcelona 2004 ha sido un acontecimiento internacional que ha querido ofrecer un espacio nuevo y creativo para pensar y experimentar sobre los principales conflictos culturales y sociales que ha de afrontar el mundo en el siglo XXI. Entre los múltiples diálogos que ha acogido en su seno se encuentra el Diálogo de diversidad lingüística, sostenibilidad y paz que tuvo lugar entre el 20 y 23 de mayo de 2004. Este declara tener los siguientes objetivos:


(1) [3] “La necesidad de preservar las lenguas del mundo y de frenar los procesos de sustitución lingüística que se están produciendo en todo el mundo se ha convertido en una preocupación, compartida por investigadores, expertos y líderes de muchas comunidades lingüísticas. Este congreso quiere reunir a todas aquellas personas interesadas en la conservación de la diversidad lingüística para generar un debate productivo de donde surjan propuestas que puedan contribuir a contrarrestar el proceso de homogeneización lingüística a que está sometido el planeta” (información extraída de los folletos repartidos a los asistentes del congreso).


Este diálogo es a la vez el décimo congreso de Linguapax. Esta organización nació como una iniciativa de la UNESCO para dar solución lingüística a problemas específicos en el área de la investigación sobre la paz, la defensa de los derechos humanos y la promoción de la educación en la democracia a partir de la utilización de métodos innovadores para la enseñanza de lenguas. El instituto LINGUAPAX, una ONG internacional con sede en Barcelona, encarna ahora esta filosofía y tiene como objetivo la promoción de la paz a través del respeto a la diversidad lingüística y a la educación plurilingüe.[4] Esta ONG lucha especialmente por la implantación del catalán en Cataluña y su reconocimiento como lengua oficial en la Unión Europea. En los debates que tuvieron lugar en el FÓRUM, Linguapax mostró que se alinea claramente con el nacionalismo catalán, ya que censuró sistemáticamente a aquellos asistentes que criticaban la ley de normalización lingüística de 1983 en Cataluña, por la cual la lengua principal de la enseñanza es el catalán, mientras que el espacio del castellano se reduce a una asignatura al mismo nivel que otras lenguas no nacionales, como el inglés.


Salvo los ponentes de la sesión inaugural, que son políticos, el resto son reconocidos lingüistas pertenecientes al mundo universitario, dedicados a la sociolingüística, a la política lingüística, planificación de lenguas y a la defensa de las lenguas minoritarias. En cuanto a los ponentes de sus talleres, también la mayoría pertenecen al mundo universitario. Sin embargo, también hay ponentes representantes de organizaciones religiosas como SIL (Trudell) o de fundaciones para lenguas amenazadas (Ostler)

El corpus...



CONTINUAR LEYENDO EL TEXTO COMPLETO DEL CONGRESO EN :

http://www.um.es/tonosdigital/znum8/estudios/8-gomez.htm


No hay comentarios: