En el marco de las relaciones Norte/Sur |3|, estamos viviendo una situación que, coyunturalmente, es opuesta a las crisis financieras que marcaron los últimos 25 años.
La burbuja del crédito, que comenzó a desinflarse, se traslada hacia los países en desarrollo bajo la forma de capitales especulativos que quieren guarecerse (¿por cuánto tiempo?) en las bolsas de valores (Mumbai/Bombay, Shanghai, São Paulo...) Los países en desarrollo (PED) están protegidos por las grandes reservas de divisas que han acumulado, pero atención...
Estamos viviendo un momento inédito de la historia, la prosecución de la barbarie se codea con el comienzo de la instauración de alternativas en favor de los oprimidos. Estas alternativas, todavía débiles y balbuceantes deben ser apoyadas. La coyuntura es favorable a su refuerzo y su radicalización, puesto que los PED se encuentran en una posición de fuerza con relación a los países más industrializados. Pero es necesario subirse a tiempo en el tren de la historia para conducirlo en la dirección de la emancipación.
En 1982, la crisis de la deuda pública externa de los países en desarrollo estalló por la suma de los efectos del aumento de los tipos de interés impuesto dos años antes por Estados Unidos y el descenso de los precios de las materias primas, comenzando por el petróleo. El epicentro de la crisis estaba en el Sur y los primeros afectados fueron los poderes públicos de los PED obligados a reembolsar enormes sumas.
Las crisis financieras de los años noventa afectaron casi exclusivamente a los PED: crisis mexicana de 1994-1995; asiática de 1997-1998; rusa de 1998; brasileña de 1999; turca de 2000; argentina de 2001-2002. Cada una de ellas fue desencadenada por movimientos bruscos de capitales y por ataques especulativos contra las monedas de los correspondientes países. Los capitales financieros que se habían dirigido hacia estos países, se retiraban, provocando la crisis. Una fuga de capitales se puso en marcha, retornaban a los centros financieros del Norte, considerados más seguros.
En agosto de 2007, la crisis financiera estalló en el Norte, en la principal economía del mundo, y principalmente ha afectado hasta ahora a las sociedades financieras privadas de los países más industrializados, en particular de América del Norte y Europa occidental y central. Por el momento Japón ha quedado relativamente al margen ya que su sector financiero privado, que fue perjudicado directamente por una crisis de la deuda hace más de 15 años, está comenzando a restablecerse. Puede ser que la crisis japonesa haya llevado a los banqueros nipones a ser un poco más prudentes que sus colegas norteamericanos y europeos. |4| Lo dirá el futuro. La crisis es de tal magnitud en el sistema financiero del Norte que asistimos a una fuga de capitales hacia la seguridad en sentido inverso al del pasado: los capitales se van y se dirigen hacia bolsas de valores de países como la India, China o Brasil, |5| que aparecen como un remanso de paz. El flujo es tan grande que el gobierno indio, a pesar de ser neoliberal, quiere tomar medidas para desalentar esta entrada intempestiva de capitales que hacen que la moneda india (la rupia) se aprecie, pero que amenazan con irse en poco tiempo si ven oportunidades financieras más rentables en otros puntos del planeta. |6|
Existen otros elementos de la situación mundial que cambian el escenario con relación a los últimos 25 años:
1.-La tendencia histórica entre 1982 y 2005 era el descenso continuo de los precios de las materias primas y una degradación de los términos del intercambio entre los países más industrializados y los PED. Desde 2005, los precios de las materias primas han experimentado un fuerte aumento.
2.-La mayor parte de los PED registran un superávit comercial, especialmente China, que inunda con sus productos manufacturados el mercado mundial.
3.-En 1982 y años siguientes, las reservas de divisas de los PED eran limitadas. Desde 2002, primero lentamente, y desde 2005 a ritmo acelerado, no dejan de aumentar.
4.-La deuda privada crece mucho tanto en el Norte como en el Sur en un contexto de mercados interconectados y bajo la forma de construcciones complejas de productos derivados que, lejos de asegurar mayor estabilidad, aumentan la opacidad y la especulación (ver el artículo anterior: «Coyuntura económica internacional dominada por la explosión en el Norte de las burbujas de la deuda privada y la inmobiliaria»). Tenemos un amplio sistema financiero pero una parte del mismo está edificado sobre una acumulación de títulos de deuda que amenaza con derrumbarse como un castillo de naipes.
5.-La deuda pública interna alcanza cifras muy elevadas en los PED (mientras que la deuda pública externa baja), en Estados Unidos aumenta, pero más lentamente, y en Japón se mantiene a un nivel extraordinariamente alto (el 185 % del PIB según el FMI).
6.-El precio de los alimentos aumenta sin control en todo el planeta.
7.-La carrera armamentística ha retomado un ritmo endiablado con el liderazgo de Estados Unidos.
8.-Los flujos de capitales Sur-Sur aumentan.
9.-China tiene un poder sobre las relaciones económicas y financieras mundiales como nunca tuvo antes.
10.-Un grupo de países de Latinoamérica lanza las bases de nuevas instituciones multilaterales regionales, comenzando por el Banco del Sur...
Acumulación de reservas de divisas en los países en desarrollo
Desde 2004, como ya hemos indicado numerosas veces, estamos en una coyuntura económica caracterizada por un elevado precio de las materias primas y de algunos productos agrícolas. Esto permitió a la mayoría de los países en desarrollo aumentar sus ingresos de exportación y acumular importantes reservas de divisas. Esta situación se refiere en concreto a los países exportadores de petróleo, gas y minerales. Algunos países exportadores de productos agrícolas también se beneficiaron de esta coyuntura favorable. China, exportadora de productos manufacturados, ha acumulado reservas de divisas en una cantidad impresionante: se elevan a más de 1,4 billones de dólares |7|. Sin embargo, no se puede colocar a todos los países en la misma condición, ya que algunos países del África subsahariana sufren un deterioro de su situación.
A fines de 2007, los PED poseen en conjunto unas reservas de divisas de más de 3,5 billones de dólares, |8| mientras que los países más industrializados sólo tienen menos de la mitad.
¿Cómo utilizan los PED sus reservas?
1.-Una parte considerable de estas reservas (seguramente más de 500.000 millones de dólares) se presta al gobierno de Estados Unidos mediante la compra de bonos del Tesoro. |9| China presta a Estados Unidos una parte de sus reservas (que provienen del superávit comercial que tiene con este país) con el objetivo de que la economía estadounidense continúe con las compras de productos chinos. Muchos Estados latinoamericanos, asiáticos y africanos prestan en forma similar una parte de sus reservas a Estados Unidos. Esta política conservadora y absurda desde el punto de vista del interés de los pueblos es cada vez más cuestionada.
2.-Un número significativo de gobiernos ha reembolsado de manera anticipada sus deudas con el FMI, el Banco Mundial, el Club de París y con los banqueros privados.
3.-Algunos gobiernos han creado fondos de desarrollo en los que colocan una parte de sus reservas de divisas con el fin de financiar en especial la compra de empresas en los países más industrializados. Estos fondos se llaman en inglés Sovereign Wealth Funds, en castellano Fondos soberanos de riqueza. Por cuantía, los más importantes son: el del emirato de Abu Dhabi (el volumen de este fondo no se ha comunicado pero los cálculos varían entre 250.000 y 875.000 millones de dólares (¡!)), de Kuwait, de China, de Singapur, de Rusia. Libia acaba de anunciar la creación de un fondo de 40.000 millones de dólares. Venezuela creó el Fonden (Fondo de desarrollo nacional) a comienzos de 2007. En total, los diferentes fondos públicos de los PED disponen de al menos 2 billones de dólares. Algunos de estos fondos públicos (como el chino China’s National Council for Social Security Fund, NCSSF) tienen por objeto garantizar la financiación del sistema de seguridad social. Los fondos más grandes compran empresas en los países más industrializados, lo que inquieta a los gobiernos de estos países. Esta política de los gobiernos de los PED es diferente a la política seguida en los años posteriores al boom petrolero de 1973. En aquella época, los gobiernos de los PED reciclaban los petrodólares prestándolos a bancos privados del Norte y luego se endeudaban con los mismos bancos. La política actual es más sólida pero no rompe con la lógica del capitalismo dominante. Las inversiones no se ponen al servicio de un proyecto alternativo no capitalista, a pesar de que potencialmente podrían constituir poderosos mecanismos para la puesta en marcha de políticas que refuercen el sector público, rompiendo el control privado sobre los grandes medios de producción, desarrollando una economía solidaria, redistribuyendo radicalmente la riqueza al aplicar el principio de la justicia y la igualdad.
4.-La creación del Banco del Sur: Siete países de Latinoamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela) están negociando la creación de un Banco del Sur con el fin de financiar la integración regional y proyectos sociales. Algunos de ellos también se plantean la creación de un Banco del ALBA (Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela). Las señales de alejamiento respecto al Banco Mundial y al FMI se multiplican. Ecuador expulsó al representante permanente del Banco Mundial en Quito a fines de abril de 2007. Venezuela piensa retirarse del Banco Mundial y del FMI, Bolivia ya no reconoce la autoridad del CIRDI (filial del Banco Mundial encargada de la resolución de conflictos sobre inversiones). Dicho esto, y a pesar de estos signos de mal humor, ninguno de estos tres países abandonó, hasta ahora, ni el Banco Mundial ni el FMI.
Con respecto al Banco del Sur se presentan dos opciones:
a.- Instaurar un banco que sostenga un proyecto neodesarrollista (apoyo a la expansión regional de empresas capitalistas como la argentina Techint, las brasileñas especialistas en ingeniería civil o Petrobras) que toma por modelo la construcción europea donde domina el interés del gran capital.
b.- O bien, dotarse de un instrumento de financiación de políticas económicas, sociales y culturales que rompan con la lógica de la búsqueda del beneficio privado y dé prioridad a la integración económica, social y cultural, por aplicación de los diferentes pactos que garanticen los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
Los gobiernos de Brasil y Argentina defienden la primera opción mientras que los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia se inclinan a comprometerse en favor de la segunda opción. La negociación continua en curso ya que Brasil ha multiplicado los motivos para sucesivos retrasos. Es probable que el compromiso se haga en torno a la primera opción. Otros temas están en debate entre los gobiernos: ¿Tendrá cada uno de los países el mismo peso en las estructuras de decisión? ¿Tendrán los funcionarios de la nueva institución los mismos privilegios e impunidad que benefician a los funcionarios del FMI, del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y de otras instituciones internacionales? ¿Cuáles serán las garantías de transparencia y control?
Los movimientos sociales de Latinoamérica y del resto del mundo tratan de influir conjuntamente sobre las negociaciones en favor de la segunda opción y han hecho públicas dos cartas abiertas dirigidas a los jefes de Estado que participan en las negociaciones. |10|
Según las informaciones recogidas el 11 de noviembre, el lanzamiento del Banco del Sur debería tener lugar el 9 de diciembre de 2007 en Buenos Aires (la víspera de la transmisión de poder de Nestor Kirchner a Cristina Fernández de Kirchner, la nueva presidenta argentina).
Fuerte aumento de la deuda pública interna
Se debe tener en cuenta una evolución reciente de la deuda pública interna de los PED, que aumenta muy rápidamente. Mientras que en 1998, la deuda pública interna y la deuda pública externa eran casi iguales, en 2006 la deuda pública interna representa el triple de la deuda externa |11|. Este fenómeno es capital: en adelante ya no es posible medir el endeudamiento de los PED sólo sobre la base del volumen de su deuda externa.
El reembolso de la deuda pública es una pesada carga
Las últimas cifras publicadas por el Banco Mundial en el Global Development Finance de 2007 indican que el monto reembolsado por los PED, en concepto de servicio de la deuda externa pública y privada, subía a 540.000 millones de dólares en 2006. Si sólo se tiene en cuenta el servicio de la deuda pública externa, que es responsabilidad del presupuesto del Estado de los países endeudados, éste representó cerca de 280.000 millones de dólares en ese año. Es verdad que la relación deuda pública externa/PIB disminuye, pero el volumen del stock de la deuda prosigue su progresión y los montos reembolsados aumentaron de nuevo en 2006, respecto al año anterior. Más grave todavía es el hecho de que si añadimos el servicio de la deuda interna pública, también a cargo de los presupuestos del Estado, se sobrepasa la astronómica suma de un billón de dólares, reembolsados cada año por los poderes públicos en concepto del servicio de la deuda externa e interna. |12|
Aumento del endeudamiento de las empresas privadas
Es necesario no perder de vista el endeudamiento creciente de las empresas privadas de los PED. La deuda externa de estas empresas pasó de 664.000 millones de dólares en 2004 a 911.000 millones de dólares en 2006, o sea, un aumento del 37 %. |13| Desde el momento en que los países exportadores de materias primas conocieron una situación financiera favorable, los bancos privados de los países más industrializados multiplicaron los préstamos a las empresas privadas de los PED. Los dos sectores privados que se endeudan más en estos países son los bancos y las empresas del sector de hidrocarburos y materias primas. Es necesario prestar especial atención a esta evolución: los bancos privados de los PED piden préstamos al Norte con tipos de interés bajos, y con frecuencia a corto plazo, para luego prestar este dinero en el mercado interior con un tipo más alto, y a largo plazo. Si la situación económica se deteriora (lo que es probable en un futuro próximo), se corre el riesgo de asistir a una serie de quiebras de bancos privados de los PED, como en las crisis financieras que afectaron México en 1994-1995, los países del Sureste asiático y Corea en 1997-1998, Ecuador en 1998-1999 y Argentina en 2001. La deuda privada de los bancos de hoy puede, si no se toman precauciones, representar una deuda pública mañana. De allí, la necesidad de control del endeudamiento del sector privado. Lo mismo sucede para el sector de hidrocarburos y minas. Empresas privadas petrolíferas, de gas y mineras se endeudan para desarrollar su capacidad de producción con el fin de aprovechar los elevados precios de las materias primas. Si estos precios cayeran, las inversiones realizadas, gracias al empréstito, corren el riesgo de ser no rentables y la deuda que debe reembolsarse resultar impagable. Es fundamental limitar y controlar este endeudamiento.
Fuga de capitales y repatriación de los beneficios hacia el Norte versus remesas de los inmigrantes hacia el Sur
La fuga de los capitales y cerebros de los PED hacia los países más industrializados se ha ampliado estos últimos años. Por otra parte, el importe de los beneficios repatriados hacia las «casas matrices» se multiplicó por 4,5 entre 2000 y 2006 (pasando de 28.000 millones en 2000 a 125.000 millones en 2006 |14|). Yendo en el sentido contrario, las remesas de los inmigrantes aumentaron significativamente |15|. Según un estudio reciente, en 2006, los emigrantes enviaron 301.000 millones de dólares a sus familias que permanecen en los países de origen. |16| Esto representa al menos seis veces más que el flujo real de recursos enviado en el marco de la Ayuda Pública al Desarrollo.
Alimentos contra agrocombustibles
A lo largo de 2007, el precio de los alimentos aumentó en todos lados. Este incremento repercute de distinta manera según el porcentaje de ingreso que una familia debe dedicar a la alimentación para garantizar su supervivencia. En el África subsahariana, al igual que en Asia del sur, donde la gran mayoría de la población está obligada a destinar el 60 % de sus ingresos a la compra de alimentos, el aumento de precio llega a ser dramático. Sin embargo, en Europa occidental, en Japón o en América del Norte, este aumento produce algunas molestias, pero no conmociona realmente a la mayoría de la población. Globalmente, a escala planetaria, son las mujeres las que sufren en forma más severa el aumento del precio de los alimentos, ya que ellas son las que se encargan prioritariamente de alimentar a sus familias. Es necesario hacer un análisis de género y clases para estudiar estos cambios.
Dos factores son la principal causa del aumento del precio de los alimentos.
En primer lugar, la decisión de varios gobiernos y grandes empresas transnacionales de desarrollar la producción de los agrocombustibles, como el etanol, producido a partir de la caña de azúcar, el maíz, la colza u otras plantas. |17| Actualmente, un 20% del maíz estadounidense se usa para fabricar etanol; ¡lo mismo que un 50% de la caña de azúcar producida en Brasil! |18| El aumento del precio del maíz se reflejó en México en el aumento del precio de la tortilla. He aquí un efecto devastador de los Tratados de Libre Comercio (TLC). En efecto, el TLC entre Estados Unidos, Canadá y México (TLCAN, NAFTA en sus siglas en inglés) entró en vigor en 1994. En virtud de este TLC, los agronegocios de Estados Unidos invadieron el mercado de México con maíz estadounidense vendido por debajo del coste de producción de los pequeños productores mexicanos, provocando la pérdida de empleo de centenares de miles de ellos (una parte trató de emigrar hacia el rico vecino del Norte). A partir de 2006, el precio del maíz exportado por Estados Unidos. aumentó mucho debido a la demanda vinculada a la producción de etanol. En consecuencia, el precio de la comida aumentó a su vez en México en la misma medida, puesto que el maíz constituye la base de la alimentación de ese país. Los campesinos mexicanos que producían el maíz no están ya allí para responder a la demanda. Ya sea porque vendieron sus tierras y emigraron hacia las grandes ciudades y hacia Estados Unidos; ya sea porque están agobiados por las deudas y tienen enormes dificultades para reanudar el cultivo.
Un segundo fenómeno empeora la situación de la alimentación de los más pobres. Las grandes empresas de cereales, que tienen sus cultivos en los países más industrializados de clima moderado, redujeron en 2006 y en 2007 las superficies sembradas de cereales destinados a la alimentación, con el fin de incrementar su precio en el mercado mundial. Esto conlleva el riesgo de provocar una insuficiencia alimentaría en países de África y otros continentes que, en los últimos cuarenta años, pasaron a ser importadores netos de cereales. Esto fue debido a que instituciones, como el Banco Mundial, los impulsaron a dar prioridad a las cultivos tropicales de exportación (cacao, café, té, cacahuete...).
La maquinaria de la globalización capitalista trata de sacar provecho de esta situación para reforzar la dominación y el control de las transnacionales sobre la producción agrícola. De esta manera, con el pretexto de permitir que África produzca más alimentos, la Fundación Bill y Melinda Gates y la Fundación Ford intentan desplegar una revolución verde en el África subsahariana. Han puesto a la cabeza de su proyecto a Kofi Annan que, cuando era el secretario general de las Naciones Unidas, había conseguido un acercamiento estrecho con las grandes transnacionales gracias a la creación de Global Compact, en el año 2000. Recordemos que a partir de los años sesenta, la revolución verde, impuesta en India, en Filipinas y en otros países en desarrollo por el Banco Mundial y la Fundación Ford, tuvo por consecuencias una mayor dependencia de los agricultores de las grandes transnacionales productoras de semillas, de herbicidas y de pesticidas (Monsanto, Cargill, Sygenta...). |19| Los efectos medioambientales son igualmente desastrosos (especialmente la salinización de las aguas y de las tierras). La solución para el África subsahariana no pasa por la revolución verde sino por la disminución radical de la agricultura industrial, volcada a la exportación de productos tropicales, con el objetivo de liberar tierras para la producción de cereales y de otros alimentos esenciales. Es necesaria una política de apoyo y de protección de los poderes públicos a los campesinos africanos.
En el ámbito mundial, la explosión del precio de los alimentos constituye un poderoso argumento en favor de la instauración de una política de soberanía alimentaría y de una reforma agraria radical, además del rechazo a la producción de agrocombustibles. Los gobiernos deben tomar medidas firmes para garantizar una alimentación sana, no transgénica, a los habitantes de sus países. Para ello deben favorecer la producción agrícola biológica realizada por pequeños y medianos productores, con formas organizativas y de propiedad diferentes: pequeños propietarios, cooperativas, empresas públicas, comunidades tradicionales.
China y la India, dos países capitalistas actualmente de moda
China se presenta bajo el prisma de su éxito económico dado el crecimiento de su producto interior bruto y del aumento de sus exportaciones. Está claro que el crecimiento de su PIB es impresionante. Pero en realidad China ha escogido un modelo de desarrollo capitalista que implica una gran explotación de sus trabajadores, despidos masivos, la privatización de muchísimas empresas públicas, una reducción radical de los gastos del Estado en materia de educación, sanidad, seguridad social, un productivismo desenfrenado totalmente irrespetuoso respecto a la naturaleza y a la salud. La parte que corresponde a los salarios en el PIB descendió fuertemente en estos 10 últimos años: pasó del 53 % en 1998 al 41 % en 2005. |20| Es verdad que China es un acreedor neto de Estados Unidos, pero también es cierto que ha acumulado una cuantiosa deuda interna. Sobre todo, el ritmo de crecimiento de la desigualdad es terrible. Diferentes estudios indican que el 10 % más pobre de la población ha sufrido un deterioro muy fuerte de sus condiciones de vida, mientras que el 10 % más rico han visto como sus ingresos y sus patrimonios crecían vertiginosamente. El número de multimillonarios con fortunas de miles de millones de dólares ha pasado de 3 en 2004 a 107 en 2007. |21| En el ámbito de la salud económica, es posible que China no sufra demasiado el shock de una fuerte desaceleración de la economía estadounidense, ya que exporta más a Europa que a Estados Unidos. Pero las contradicciones económicas internas en China combinadas con el proceso que se desarrolla en Estados Unidos pueden desembocar en problemas mayores. El incremento de la deuda interna, tanto de las empresas como de los poderes públicos, la acumulación de deudas dudosas en el balance de los bancos, la formación de una burbuja especulativa en el sector inmobiliario y de una burbuja financiera en la bolsa son factores que podrían llevar, más tarde o más temprano, a una crisis económica. Y eso sin contar con las enormes contradicciones sociales. Mas allá de la posibilidad de aparición de una crisis, lo que es totalmente criticable es el modelo aplicado. |22|
El mito del milagro económico en la India
Otro país que se presenta como un éxito es la India. Su crecimiento económico sobrepasa el 9 %, la bolsa de Mumbai/Bombay conoce una progresión extraordinaria, compañías indias invierten tanto en los países más industrializados como en los países en desarrollo. Salvo algunas excepciones, los medios de comunicación no informan de la evolución de las condiciones de vida de la mayoría de la población india. El diario indio Hindustan Times, en su edición del 14 de octubre de 2007, revela que según un estudio realizado por una institución gubernamental, el 77 % de la población, o sea, 836 millones de indios, viven con menos de 20 rupias por día (es decir, menos de 0,5 dólares). Esta cifra es muy diferente de la dada por el Banco Mundial: 300 millones de indios vivirían con menos de 1 dólar por día. |23| La India cuenta con una enorme cantidad de working poors (gente que a pesar de tener trabajo vive por debajo del umbral de la pobreza). La comisión nacional india para las empresas del sector informal (India’s National Commission for Enterprises in the Unorganized Sector) revela que 320 millones de trabajadores viven con menos de 20 rupias por día. |24| Hindustan Times presenta los resultados de un estudio sobre el hambre en el mundo realizado por la International Food Policy Research Institute (IFPRI) según el cual el 40 % de los niños del mundo que sufren insuficiencia de peso viven en la India. Desde el punto de vista del combate contra el hambre, este país está por detrás de otros países de Asia como Pakistán o China. En una clasificación de 118 países, Cuba y Libia se sitúan en los primeros lugares mientras que China está en el puesto 47, Pakistán en el 88 y la India en el 94. El informe indica que la situación de los campesinos indios se ha degradado muchísimo. De acuerdo con otras fuentes, entre 1996 y 2003, más de 100.000 campesinos indios se suicidaron, la mayor parte por problemas de sobreendeudamiento. Eso hace que se produjera un suicidio cada 45 segundos. Según el diario indio DNA del 17 de septiembre de 2007, que informa sobre un estudio gubernamental, el 46 % de los niños indios son víctimas de una deficiencia de peso. En Mumbai, una ciudad de más de 14 millones de habitantes, cuya bolsa alcanzo los más altos valores en 2007, el 40 % de los niños tiene un peso insuficiente. Según siempre el DNA, a pesar de 9 años de crecimiento económico sostenido, el hambre en la India sólo disminuyó en un 1 %. Esto es una perfecta ilustración de la vacuidad del trickle down, es decir, el pretendido efecto de derrame, según el cual el crecimiento económico tiene automáticamente efectos positivos en los más pobres... ¿Cuál será el efecto de la duplicación del precio de la leche que se produjo en India en 2007? Evidentemente eso no afectará en nada el consumo de los indios ricos. Según Forbes, que publica el informe anual sobre las personas más ricas del planeta, la India desde 2006 es el país asiático que tiene el mayor número de multimillonarios: 36 que disponen de una fortuna en conjunto de 191.000 millones de dólares. La India, por lo tanto, habría desplazado del primer puesto a Japón con 24 multimillonarios que disponen en total de 64.000 millones de dólares. Entre las 5 personas más ricas del mundo, figura en el quinto puesto Lakshmi Mittal. Según datos suministrados en octubre de 2007 por la prensa financiera, el multimillonario indio Mukesh Ambani pasa por delante de L. Mittal y podría disputar el primer puesto (en manos del mexicano Carlos Slim) o el segundo (ocupado por Bill Gates) en el palmarés mundial de fortunas. Estas cifras son cuestionadas por otras fuentes, ya que según Newsweek del 12 de noviembre de 2007, habría, en 2007, 106 multimillonarios chinos. Éstos serían, por consiguiente, más numerosos que sus homólogos indios y de golpe la India pierde el primer puesto. Poco importan estas cuentas de tendero, lo que es cierto es que el rápido crecimiento de la India y de China produce al mismo tiempo más ricos aunque son pocos y más pobres que son multitudes.
Crecimiento de las desigualdades en Asia
De acuerdo con un estudio publicado recientemente por el Banco Asiático de Desarrollo, la desigualdad social y la desigualdad en la distribución de los ingresos aumentaron en 22 países asiáticos entre 1995 y 2005. |25| Los países en los que las desigualdades han crecido más son, en este orden, China, Bangladesh, Nepal y Sri Lanka. En cuanto a la India, el coeficiente de Gini, |26| que mide el nivel de desigualdad en los ingresos, pasó de 32,9 en 1993 a 36,2 en 2004, lo que significa un aumento neto de la desigualdad.
Ofensiva de los bancos y fondos especulativos ( hedge funds ) sobre las microfinanzas en la India
A comienzos de octubre de 2007, tuvo lugar en la capital india la primera feria internacional de inversiones en las microfinanzas. Reunió a 40 instituciones indias de microfinanzas (entre las que estaban SKS Microfinance, Share, Spandana, Basix) y grandes sociedades financieras privadas internacionales. |27| El sector de las microfinanzas está en pleno desarrollo y atrae cada vez más inversores extranjeros, grandes bancos y fondos especulativos. En la India, habría 36,8 millones de personas que recurren al microcrédito para préstamos que no sobrepasan los 100 dólares de promedio. El volumen total de préstamos habría aumentado un 76 % en 2006-2007, alcanzando los 766 millones de dólares. El porcentaje de impagos apenas alcanza el 2 %. Algunas sociedades como Sequoia (empresa estadounidense que invierte en Google) o como Unitus Equity Fund (otra empresa estadounidense, ésta invierta en e-Bay) han comenzado a participar en SKS Microfinance. Por otro lado, el Citibank y Fortis-ABN-Amro anunciaron que harían inversiones en SKS y en otras empresas de microfinanzas. Según el director de SKS, algunos hedge funds, también han indicado su voluntad de invertir en este sector. ¿Quién dijo que los microcréditos eran una verdadera alternativa? Hagamos memoria... El presidente brasileño Lula, los ex presidentes Jacques Chirac y Bill Clinton, el presidente del gobierno español Rodríguez Zapatero, G. W. Bush y Kofi Annan, por supuesto. No dejaban de tener razón si pensaban en una inversión beneficiosa para los banqueros y las sociedades privadas de inversiones, o para los creadores de algunas de estas compañías, como los dirigentes de la sociedad de microfinanzas mexicana Compartamos, que se hicieron millonarios en 2007.
El coste astronómico de la agresión de Estados Unidos a Afganistán y a Iraq
En el año 2008, la suma que Estados Unidos habrá gastado, tras el 11 de septiembre de 2001, en la guerra en Afganistán y en Iraq alcanzará un total de 800.000 millones de dólares. |28| Según un cálculo de las Naciones Unidas, es el monto que la comunidad internacional tendría que haber dedicado en 10 años para garantizar a cada habitante del planeta el acceso al agua potable (mientras que actualmente más de mil millones de terrícolas no lo tienen), el acceso a la educación elemental (mientras que 800 millones son analfabetos), el acceso a la atención y las infraestructuras sanitarias (mientras que 2.000 millones de mujeres y hombres carecen de ellas), el acceso de todas las mujeres a la atención ginecológica y obstétrica. |29|
Estos cálculos no tienen en cuenta más que los gastos de Estados Unidos; si se sumara el coste de la destrucción provocada por la invasión y la ocupación de Iraq y de Afganistán, así como las sumas gastadas por sus aliados, la suma sería aún mucho más elevada. Sin contar el número de vidas humanas perdidas, de heridos y de mutilados de guerra.
Crisis del Banco Mundial y del FMI
En el año 2007, los principales directivos del Banco Mundial y del FMI renunciaron antes de terminar su mandato. Paul Wolfowitz, que había concebido, junto con Donald Rumsfeld, las mentiras que sirvieron de pretexto para la invasión de Iraq (existencia de armas de destrucción masiva y colaboración de Sadam Hussein con Al Qaeda), se vio obligado a dimitir debido a que había concedido privilegios a su compañera, que trabajaba junto a él en el Banco Mundial. Rodrigo de Rato, director general del FMI, puso fin a su mandato provocando una nueva elección. Ambos procesos «electivos», tanto en el Banco Mundial como en el FMI, demostraron que la democracia está ausente en el funcionamiento de estos organismos. El presidente de Estados Unidos es quien designa el candidato a la presidencia del Banco Mundial y los miembros del directorio del Banco no hacen más que aplicar esta decisión. Esto funciona así desde hace más de sesenta años. Como contrapartida, son los gobiernos de los principales países europeos los que designan el candidato a director general del FMI, quien debe recibir a continuación el consentimiento de Washington. |30| Los recientes acontecimientos ponen en evidencia que los gobiernos de Europa y de Estados Unidos quieren conservar un control sin fisuras sobre las dos instituciones financieras multilaterales más importantes. |31| Más allá de esta falta de democracia, ambas instituciones atraviesan grandes dificultades: las reservas del FMI están exangües debido a que, excepto Turquía, ningún gran país en desarrollo le debe dinero en cantidades importantes (el FMI vive de los reembolsos de sus clientes) y el Banco Mundial tiene dificultades en demostrar que cumple su función de luchar contra la pobreza. Muchos de sus clientes tratan de abandonarlo, pues existen ahora otras fuentes de financiación que ofrecen condiciones más interesantes. En particular, se trata de los préstamos concedidos por China y otros PED.
Los fondos buitre atacan a los países más vulnerables
Los fondos buitres son fondos de inversión privados que compran a muy bajo precio, en el mercado secundario de la deuda, acreencias de países pobres para luego llevarlos ante la justicia con el fin de obtener el reembolso total de las acreencias aumentadas por los intereses del retraso del pago. Estos fondos buitres ya pusieron sus garras sobre cerca de 1.000 millones de dólares provenientes de las decisiones judiciales. Hasta la fecha, la última fue en el mes de abril pasado en la que el Alto Tribunal de Londres condenó a Zambia a pagar 17 millones de dólares a los fondos Donegal, por una acreencia comprada en 1999 por sólo 3 millones de dólares. Actualmente, no menos de 40 procedimientos judiciales están en marcha contra 20 países, especialmente africanos pero también de Latinoamérica. Sólo la República Democrática del Congo tiene 8 demandas ante la justicia, de las que 5 han acabado con una condena al Estado congoleño. Otro ejemplo lo da el fondo estadounidense Kensington que reclama ante los tribunales de Estados Unidos 400 millones de dólares al Congo-Brazzaville por una acreencia comprada en 10 millones de dólares. En el actual estado del derecho y la jurisprudencia, hay grandes posibilidades de que los jueces estadounidenses tomen de nuevo una decisión favorable a estos fondos buitre.
Libor inestable
El Libor (London Interbank Offered Rate) es el tipo de interés al que los bancos londinenses se prestan el dinero mutuamente. Casi todos los préstamos con intereses variables otorgados a los PED están basados en el Libor. Los contratos de préstamos especifican que el interés que se deberá pagar es igual al Libor más un cierto porcentaje, por ejemplo Libor + 3 %. Si el Libor es del 4,5 %, el tipo de interés subirá al 7,5 %. Desde la crisis que estalló en agosto de 2007, este índice es muy inestable. Cuando los bancos pierden confianza entre ellos, sube. En septiembre el Libor aumentó mucho y luego comenzó a bajar. Si la crisis abierta en agosto se prolonga, lo que no parece que estuviera excluido, es posible que el Libor alcance un tipo mucho más alto que el actual. En ese caso, se podría tener una situación paradójica: un descenso de los tipos de interés en Estados Unidos combinado a un fuerte aumento de los tipos reales pagados por los PED. Esto obligaría a los países en desarrollo a utilizar en mayor o menor grado sus reservas para poder pagar una factura más alta. Se trata de una posibilidad. Ni más, ni menos.
Incremento de los préstamos Sur-Sur y el creciente papel de China
Algunos bancos privados de ciertos países en desarrollo (China, la India, Malasia, Suráfrica) incrementan la concesión de préstamos a gobiernos o a empresas de otros países en desarrollo. Los préstamos de los bancos chinos a África aumentan fuertemente. Entre 2004 y 2006, los bancos chinos prestaron 2.000 millones de dólares a los PED en el sector del petróleo y del gas. |32| China así como la India, Suráfrica y Brasil están a la búsqueda de materias primas, y, por lo tanto, los bancos de estos países incrementan sus préstamos para asegurar su aprovisionamiento. Estos países también tratan de vender sus productos y sus servicios a crédito a otros PED. Los países más vulnerables corren el riesgo de caer en una nueva dependencia que no tiene por qué ser mejor que la actual con los países más industrializados. Para evitar esto es necesario que los préstamos Sur-Sur formen parte de un procedimiento cuya finalidad sea el refuerzo mutuo.
Banco del Sur: primer hito de una nueva arquitectura financiera internacional
Todo esto hace más urgente la construcción de una nueva arquitectura institucional internacional que debe llevar, especialmente, al reemplazo del Banco Mundial y del FMI por instituciones democráticas. El Banco Mundial y el FMI podrían superar la crisis que atraviesan si los PED no se dotan de nuevos instrumentos alternativos. En efecto, si se produjera una crisis financiera de los PED, podemos estar seguros de que el FMI reaparecería en primer plano como prestamista último. Ambas instituciones, si bien están debilitadas, prosiguen con su agenda neoliberal.
La construcción de esta nueva arquitectura pasa por la creación y el refuerzo de los mecanismos de integración regional Sur-Sur, por la constitución de uno o varios Bancos del Sur que deberán coordinar sus esfuerzos, por la puesta en marcha de mecanismos de intercambio compensados |33| y solidarios entre ellos. Estos mecanismos están dando resultados muy interesantes, particularmente en Latinoamérica y en el Caribe: mejoramiento de la sanidad, de la seguridad energética (Petrocaribe, por ejemplo), de la educación, de la información como el desarrollo de Telesur.
Se trata también de proseguir la acción en favor de la anulación de cualquier deuda pública ilegítima, tanto sea externa como interna, con el fin de liberar nuevos recursos para el desarrollo humano que pasa por la satisfacción del conjunto de los derechos humanos. En esta perspectiva las iniciativas alrededor de la auditoría de la deuda tienen un papel fundamental.
Estamos viviendo un momento inédito de la historia, la prosecución de la barbarie se codea con el comienzo de la instauración de alternativas en favor de los oprimidos. Estas alternativas, todavía débiles y balbuceantes deben ser apoyadas. La coyuntura es favorable a su refuerzo y su radicalización, puesto que los PED se encuentran en una posición de fuerza con relación a los países más industrializados. Las clases dominantes locales quieren beneficiarse de la situación para reforzar los proyectos capitalistas que pueden asimilarse a la integración regional —los acuerdos de Chiang Mai en Asia del este o el Mercosur en América del Sur— en un marco que favorece la obtención de un máximo beneficio privado. Los pueblos y los gobiernos que desean un cambio real no pueden contentarse con estos proyectos, tienen la posibilidad de ir más lejos si no dejan pasar una oportunidad histórica. Pero es necesario subirse a tiempo en el tren de la historia para conducirlo en la dirección de la emancipación.
Traducido por Griselda Piñero y Raúl Quiroz.
notes articles:
|1| Este artículo es la continuación del artículo: «Coyuntura económica internacional dominada por la explosión en el Norte de las burbujas de la deuda privada y del sector inmobiliario», escrito también en noviembre de 2007. El autor publicó recientemente varios artículos sobre la situación económica internacional y las alternativas: «Coyuntura internacional y endeudamiento: Los nuevos desafíos que debe encarar el CADTM», agosto de 2007, www.cadtm.org/spip.php?article2804; «Sobre las circunstancias que afectan la creación del Banco del Sur», mayo de 2007, www.cadtm.org/spip.php?article2657; «Banco del Sur, marco internacional y alternativas», agosto de 2006, www.cadtm.org/spip.php?article2001. Ver también: Damien Millet, Eric Toussaint, «Banque du Sud contre Banque mondiale», Le Monde Diplomatique, junio de 2007
|2| Eric Toussaint es presidente del Comité para la Abolición de la Deuda del Tercer Mundo (Red internacional con sede en Lieja, Bélgica), www.cadtm.org , autor de Banco Mundial: el golpe de Estado permanente, Editorial El Viejo Topo, Mataró, 2007; La Bolsa o la Vida, Editorial CLACSO, Buenos Aires, 2004. (De este libro existen 19 ediciones diferentes en 8 idiomas desde la primera edición en 1998, en Venezuela, por la Editorial Nueva Sociedad). Coautor con Damien Millet de 50 preguntas / 50 respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial, Icaria-Intermón, Barcelona, 2004. (Existen ediciones en 9 idiomas); también con Damien Millet, Los tsunamis de la deuda, Icaria-Intermón, Barcelona, 2005 y Ciencias Sociales, La Habana, 2006.
|3| Centro/Periferia o Países más industrializados/Países en desarrollo. Ninguna de estas denominaciones son satisfactorias.
|4| Dicho esto, la situación económica japonesa es especialmente deprimida: en el segundo trimestre de 2007, el PIB se ha reducido un 1,2 % respecto al año anterior. Al mismo tiempo, los gastos en inversiones retrocedieron un 4,9 % y el consumo de las familias sólo aumentó un 0,3 %. Ahora bien, estos dos factores son los principales motores del crecimiento. El índice Nikkei de la bolsa de valores se hunde. Los salarios se congelan y la desocupación aumenta El crecimiento previsto para el conjunto del año 2007 se eleva a1 1,7 %, y esto dependerá del buen comportamiento de las exportaciones que, en este año, están empujando a la economía.
|5| Ver el dossier realizado sobre este tema por el Financial Times del 18 de octubre de 2007.
|6| El gobierno tailandés ya había tomado medidas de control sobre los movimientos de capitales en el año 2006, por las mismas razones.
|7| 1 400 millardos o 1 400 000 000 000 dólares.
|8| El monto de las reservas de divisas está calculado en dólares, la principal moneda de reserva internacional, si bien pueden estar constituidas también por otras monedas: euros, yenes, libras esterlinas, francos suizos... Las reservas mundiales de divisas están repartidas de la siguiente manera: 2/3 en dólares, ¼ en euros y el resto en las otras monedas fuertes. Ver Banco de Pagos Internacionales, Informe anual 2007, Basilea, p. 97.
|9| Ver la crítica de esta política en «Banco del Sur, marco internacional y alternativas», agosto 2006. www.cadtm.org/spip.php?article2001
|10| Carta abierta a los señores presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Venezuela. POR UN BANCO DEL SUR ACORDE CON LOS DERECHOS, NECESIDADES, POTENCIAL Y VOCACIÓN DEMOCRÁTICA DE LOS PUEBLOS. 26 de junio de 2007. www.cadtm.org/spip.php?article2721
|11| Banco Mundial, Global Development Finance 2007, Washington DC, p. 46.
|12| Cálculo del autor. Ni el Banco Mundial ni las otras IFI proporcionan datos precisos sobre los reembolsos de la deuda pública interna. Nuestra base de cálculo es la siguiente: según el Banco Mundial, en 2006, la deuda pública interna era el triple de la deuda pública externa. En 2006, los tipos de interés de la deuda pública interna de los PED eran, en general, más altos que los correspondientes a la deuda pública externa. Sabiendo que el reembolso de la deuda pública externa de los PED representó unos 280.000 millones de dólares en 2006, se puede calcular que el total de reembolsos de la deuda pública externa e interna ha superado la suma de un billón de dólares en 2006. En 2007, los montos reembolsados son aún más altos.
|13| Banco Mundial, Global Development Finance 2007, Washington DC, Tablas de todos los países en desarrollo.
|14| Banco Mundial, Global Development Finance 2007, Washington DC, p. 53.
|15| Banco Mundial, Global Development Finance 2007, Washington DC, p. 54
|16| El estudio fue realizado por IFAD (International Fund for Agricultural Development —Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola—), una de las agencias especializadas de las Naciones Unidas.
|17| Hay que señalar que la consiguiente reducción de tierras agrícolas destinadas a la producción de algodón en Estados Unidos tendrá un efecto colateral positivo en los países africanos productores de algodón (Malí, Benín y Burkina-Faso) y en Uzbekistán ya que el precio del algodón aumentará en el mercado mundial.
|18| Banco Mundial, Global Development Finance 2007, Washington DC, p. 25
|19| Ver Vandana Shiva, The Violence of the Green Revolution, Third World Network, Malasia, 1993.
|20| Newsweek, 12 de noviembre de 2007
|21| Idem.
|22| Para una presentación crítica del modelo chino, ver Martin Hart-Landberg y Paul Burkett, China: Entre el Socialismo real y el capitalismo, Editorial CIM, Caracas, 2007.
|23| Es necesario aclarar que para dar esta cifra el Banco Mundial ha calculado en paridad de poder de compra, lo que le permite mejorar la situación.
|24| Newsweek, op. cit.
|25| The Hindu, 24 de septiembre de 2007.
|26| El 0 representa la perfecta igualdad y el 100 la total desigualdad.
|27| Financial Times, 12 de octubre de 2007.
|28| Ver el artículo de Peter Backer en The Washington Post, reproducido en el Courriel International del 11 de octubre de 2007. Según The Washington Post, cuando Bush deje sus funciones, el 20 de enero de 2009, los gastos de guerra podrían llegar al billón de dólares (desde septiembre de 2001), es decir, más que los gastos acumulados de las guerras de Corea y de Vietnam.
|29| Cálculo realizado conjuntamente por agencias especializadas de las Naciones Unidas: el Banco Mundial, la OMS, el PNUD, la Unesco, la UNFPA y la Unicef, publicado en Implementing the 20/20 Iniciative. Achieving universal acces to basic social services, 1998, www.unicef.org/2020/2020.pdf. Los organismos antes mencionados calculan que la suma suplementaria que se debe dedicar a los gastos relacionados con los servicios sociales básicos es de unos 80.000 millones de dólares, teniendo en cuenta que ya se destinan a tal efecto unos 130.000 millones de dólares. El total que se debe garantizas oscila entre 206.000 y 216.000 millones de dólares. Para el detalle del cálculo, ver el documento antes citado, p. 20.
|30| En el año 2000, Washington había rechazado el candidato europeo y había logrado que propusieran a otro europeo.
|31| Sin contar que otro europeo, Pascal Lamy, es el director general de la OMC.
|32| Banco Mundial, Global Development Finance 2007, Washington DC, p. 44
|33| Ver el tipo de intercambio entre Bolivia, Venezuela y Cuba en 2006-2007, especialmente en el sector de hidrocarburos, de transferencia de tecnología, de sanidad y de educación.
miércoles, 5 de marzo de 2008
"¿El mundo al revés? |1| " por Éric Toussaint (2)
Etiquetas:
ESTADIO ACTUAL
Publicado por DARÍO YANCÁN en 7:54
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario